miércoles, 27 de diciembre de 2017

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA 1ºGM



A continuación comentaré una serie de consecuencias desde el punto de vista económico causadas por la primera guerra mundial.



La guerra supuso una destrucción masiva, en la cual no podemos diferenciar con claridad a los ganadores, ya que en general todos perdieron. Aunque desde una visión económica si somos capaces de diferenciarlos debido a que algunos países que salieron favorecidos.

Los países más afectados fueron Francia y Bélgica pues fueron las zonas en las cuales se desarrollaron los combates más violentos. También podemos destacar Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivos, la red de ferrocarriles, bancos, fábricas, puentes y demás infraestructuras fueron devastados.

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.

El gasto que supuso la guerra principalmente fue financiado por las reservas de oro y por el endeudamiento causado por la emisión de deuda pública y por créditos exteriores. Además se recurrió a la fabricación del papel moneda, que provocó una gran inflación.

Sin embargo, como he comentado anteriormente, algunos países salieron favorecidos. Brasil, España y Argentina, al ser neutrales en la guerra, se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.

Los países europeos entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a los gastos. Por lo tanto, Estados Unidos al prestar tales cantidades de dinero a los aliados y suministrar un abundante material bélico entre otras, se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares). El dólar se convirtió en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales junto a la libra esterlina y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.

Estas son una serie de consecuencias que han influido en la historia económica mundial que siempre serán recordadas. Como dijo William Faulkner: "el pasado nunca muere, ni siquiera es pasado".

martes, 26 de diciembre de 2017

LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN



AUTOR

Dani Rodrik


Dani Rodrik es Profesor de Política Económica Internacional en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Es autor de "Una economía, muchas recetas: Globalización, instituciones y crecimiento económico" y más recientemente, "La paradoja de la Globalización: Democracia y el futuro de la economía mundial".




Es un libro cuyo autor, Dani Rodrik, se basa en una retrospección histórica para evidenciar que la globalización, desde sus inicios, conlleva progreso. No obstante, reconoce que las causas de la desigualdad y asimetrías también son debidas a esta globalización y eso es lo que debe centrar el foco de atención. La paradoja de la globalización trata de un tema muy comentado a raíz de la crisis. Se trata del conflicto entre decisiones democráticas a escala de cada nación y decisiones tecnocráticas a escala supranacional. 
Rodrik lanza una propuesta mostrando el camino hacia una prosperidad equilibrada y sostenible. Esta propuesta sostiene que en el mundo actual no es posible alcanzar a la vez tres grandes objetivos, la democracia, la determinación nacional y la globalización política y económica, y que solo pueden perseguirse adecuadamente dos a dos. Su propuesta es salvaguardar la política propiamente democrática de los Estados nacionales como actores fundamentales en el escenario mundial, en detrimento de una globalización creciente de la toma de decisiones políticas y de la internacionalización cada vez mayor de las normas y reglas del funcionamiento económico y financiero. A su juicio, que los Estados nacionales sean los decisores últimos no tiene por qué perjudicar la marcha de procesos económicos cada vez más internacionalizados, sino permitir más bien que puedan regularse de forma más ordenada y efectiva.

Los capítulos más históricos culminan con una exposición del orden internacional creado tras la segunda guerra mundial (Bretton Woods, GATT, OMC), en la que se apoyará ampliamente después la discusión sobre la posibilidad de ir delegando el poder económico y político en instancias cada vez más globales o, por el contrario, reinventar un multilateralismo en el que los Estados nacionales mantengan una sólida independencia.

La crítica de Rodrik a la posibilidad de una gobernanza global se apoya en dos grandes ideas, que bautiza como el “trilema político de la economía mundial” y la propuesta de un “capitalismo 3.0”. El trilema es la imposibilidad, a la que ya me he referido, de respetar a la vez el Estado nacional, la política democrática y una hiperglobalización.


Una vez que seamos capaces de enlazar una serie de principios políticos fundamentales del capitalismo 3.0 con las opciones del trilema político de la economía mundial nos encontraremos con una tercera globalización.

lunes, 4 de diciembre de 2017

INFORME ECONÓMICO



Consejo Permanente Seguridad ONU + potencias estratégicas: EEUU, Rusia,

Reino Unido, Francia y China. Japón, India, Alemania y Brasil.

Para poder realizar el estudio de la economía de estos países debemos partir de la siguiente función:Y= A. F (T, K, L)


economía

Mi elección sobre qué variables aplicar se ha realizado teniendo en cuenta que son países con gran peso en la economía mundial desde hace años y con gran influencia a la hora de tomar medidas en cuanto a la economía se refiere. El análisis es complicado ya que existen numerosos datos sobre estos países. Con estas variables podremos analizar lo ocurrido hasta ahora en las últimas décadas utilizando datos del banco mundial.

El PIB per cápita (Producto Interior Bruto) es una de las variables más importantes para analizar estos países y, es por lo que la ponemos la primera. El PIB nos demuestra el valor monetario sobre la producción de un país en un determinado momento.

Debemos tener en cuenta que estos países analizados son los más ricos a nivel mundial y entre los países cabe destacar India y China cuyo nivel es muy bajo aunque no quiere decir que el nivel de vida sea igual ya que los precios también son menores.

También destaca Estados Unidos con un incremento muy positivo en estos últimos años debido a la correcta política económica que se lleva a cabo. Por lo tanto la producción de bienes y servicios es muy positiva.

Paso a analizar diferentes variables que nos harán comprender mejor la economía de estos países.

En cuanto al gasto en I+D, vemos que Alemania, Estados Unidos y Japón son los que más gasto han invertido, por lo tanto, son países que apuestan por el progreso. Por otro lado, India, Brasil y Rusia son los que menos. Pero no quiere decir que sean los que menos apuesten por el desarrollo ya que estos países mencionados anteriormente tienen un gasto público en educación elevado, siendo Brasil uno de los que más se implica junto a Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Se puede decir que China es el país que menos gasto dedica a I+D y a la educación, aunque se ha dado una mejora notable en los últimos años. En conclusión se puede decir que estos países son avanzados.

Analizamos la inflación y observamos una notable diferencia entre los países. En 1990 surge principalmente en Brasil aunque también en Rusia , la hiperinflacción, que es provocada por una inflación fuera de control , en la que los precios aumentan rápidamente a la vez que la moneda pierde su valor real.

Las emisiones de CO2 tienen un papel importante en este informe. Estados Unidos, como he mencionado antes, es el que tiene más PIB, principalmente porque tiene más yacimientos de petróleo y esto le permite tener una producción mayor sin ser la que más invierta en I+D ni educación, ni tiene una fuerte inversión extranjera.



Por último, comento las exportaciones. Vemos que la mayoría de los países han ido exportando tanto bienes como servicios a niveles muy altos exceptuando Japón que está llevando a cabo políticas encaminadas a una economía más cerrada.

domingo, 3 de diciembre de 2017

POTENCIAS DEL FUTURO


           
China supera a EEUU
A mediados del siglo XXI no será una nueva noticia que China sea la primera potencia económica del mundo debido a su crecimiento constante, llegando a superar a Estados Unidos que es la primera potencia desde 1872.

Según un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers (PWC) habrá numerosas sorpresas de parte de algunos países como Brasil y México, que entrarán a figurar como potencias.

Para saber las futuras potencias debemos fijarnos princialmente en una serie de variables económicas como son el Producto Interior Bruto de cada nación, el poder de acuerdo con el tamaño relativo de la economía desde la perspectiva empresarial o las proyecciones en las cifras de crecimiento y progreso de cada país en los últimos años y su perspectiva hacia el futuro, sin contemplar una crisis intempestiva.

Los cambios más relevantes en la clasificación actual sobre poder económico mundial se registraron con China e India, países que se preveen ser los de mayor progreso. Quedando China como el primero e India el segundo. Dejarán a su principal competencia actual el tercero, que es Estados Unidos aunque este mantendrá el segundo puesto en el indicador empresarial. Brasil será el cuarto, avanzando cinco puestos desde la actualidad superando a Japón, Alemania, Rusia, Reino Unido y Francia. Otro datos de importancia es el salto en la tabla de las principales potencias de Indonesia, pasando del actual puesto 16 al 8, debido a su crecimiento sostenido.

Francia, por su parte, descenderá desde la quinta posición que ocupa en la actualidad, a la 11. Principalmente esta bajada se da por el alto nivel de incertidumbre de la economía francesa en las próximas 4 décadas.

Entre las primeras 20 se encuentra Nigeria, teniendo en cuenta que consolidará su estrategia económica debido a su potencial, diversificando su economía y disminuyendo su gran dependencia de la producción de petróleo.

Esta lista de países dictada anteriormente se ha realizado teniendo en cuenta una serie de factores como el asentamiento de grandes multinacionales en diferentes lugares sabiendo que serán propiedad de inversionistas provenientes de países ricos o mayores aperturas al exterior en las diferentes naciones creciendo más en menos tiempo llegando a un beneficio mutuo.


España quedará fuera de las primeras potencias económicas mundiales en la mitad del siglo XXI.

a continuación, presentaré una serie de datos curiosos sobre la economía mundial en el futuro:

- El PIB mundial duplicará su tamaño en 2042.
- En 2050, España será la economía número #26 del mundo (ahora #16).
- China seguirá siendo la mayor economía del mundo y aumentará su peso hasta el 20% del PIB           global.
- India relegará a EEUU hasta la tercera posición y los países emergentes ocuparán seis de los siete     primeros lugares del ranking.
- Japón #8, Alemania #9, Reino Unido 10#, Francia #12 e Italia #21 bajan posiciones.
- En 2050, catorce de las veinte primeras economías del mundo serán países emergentes.
- Vietnam será la economía que experimente un mayor crecimiento y seremos testigos de la aparición   de otros mercados emergentes como Bangladesh o Nigeria .
- Sin embargo, el PIB per cápita seguirá siendo mayor en los grandes países desarrollados y, aunque   la diferencia irá reduciéndose paulatinamente, no se igualará antes del 2050.